domingo, 13 de junio de 2010

¿Cómo enseñar Métodos y Pensamiento Crítico en el nivel Medio Superior?

Para la impartición eficaz de esta importante asignatura consulté varias ligas cybernéticas interesantes que sirvieron de guía para idear qué medios utilizar para efectos de lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes y el desarrollo de sus competencias.
Hay que comenzar desde el principio. Para promover el Pensamiento Crítico de los alumnos primero habrá de entenderse qué procesos intelectuales se exaltarán y ejercitarán para su desarrollo. “Entendemos por enseñar a pensar toda iniciativa que mejore habilidades como el razonamiento, toma de decisiones o solución de problemas. No queda excluida la enseñanza de la creatividad, puesto que la consideramos como una clase de pensamiento, eso sí, muy especial, del mismo modo que lo es el pensamiento crítico. Identificamos la creatividad más por los resultados que por la naturaleza de las operaciones que intervienen en ella.
El pensamiento, podríamos decir; “trabaja creativamente” cuando se ocupa de eventos o problemas mal definidos, ambiguos o inciertos”(Saiz Carlos, 2002). Esto puede lograrse a partir de la introducción de técnicas que promuevan la búsqueda de información en recintos informativos así como cybergráficos, evaluar y utilizar de manera eficiente ésta. Se ha de inducir de manera eficaz a la aplicación del criterio y discriminación entre la información adecuada y la que no lo es.
El proyectar películas, estudios de caso, música de temas que se incluyan en la planeación incentiva a los estudiantes a resolver problemas generando hipótesis, sobre todo en aspectos que tengan que ver con su propia realidad.
HABILIDADES RELACIONADAS CON EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
A través de las áreas y niveles, la investigación educativa ha identificado varias habilidades discretas en relación a una capacidad general para el pensamiento crítico. Estos son:

• Encontrar analogías y otros tipos de relaciones entre piezas de información
• La determinación de la pertinencia y la validez de la información que podría utilizarse para estructurar y resolver problemas
• Investigación y evaluación de soluciones o formas alternativas de tratamiento de los problemas
• Promover la interacción entre los estudiantes a medida que aprenden - El aprendizaje en grupo, a menudo ayuda a cada miembro a lograr más.
• Hacer preguntas abiertas que no tengan el una respuesta correcta" - El pensamiento crítico a menudo se muestra mejor cuando los problemas son inherentemente mal definidos y no tienen una respuesta "correcta". Las preguntas abiertas también ayudan a los estudiantes a pensar y responder de forma creativa, sin miedo de dar la respuesta "incorrecta".
• Permitir tiempo suficiente para que los estudiantes reflexionen sobre las preguntas o problemas que plantea - El pensamiento crítico raramente implica juicios rápidos, por lo tanto, plantear preguntas y permitir suficiente tiempo antes de solicitar respuestas ayuda a los estudiantes a entender que se espera para deliberar y reflexionar a, y que la inmediata respuesta no es siempre la mejor.
• Enseñanza para la transferencia - Las habilidades para el pensamiento crítico deben "viajar bien". Por lo general, sólo lo harán si los maestros brindan oportunidades a los estudiantes para ver cómo una habilidad recién adquirida se pueden aplicar a otras situaciones y la propia experiencia del estudiante.

Muchas organizaciones serias se han enfocado tanto en definir qué es pensamiento crítico y cuáles son las características del pensador crítico, como en promover la importancia de su desarrollo en los estudiantes, desde las primeras etapas escolares.
Las seis destrezas articuladoras para promover lo anterior son: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación

Ahora bien en cuanto al desarrollo de los PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN tenemos las siguientes propuestas de enseñanza.
Abriremos con una reflexión que hizo el Comandante Fidel Castro Ruz:" Solo se puede despertar el interés de los alumnos por aspectos del conocimiento, demostrándole su importancia, motivándolos legítimamente a investigar".

1. El método investigativo es una vía que permite desarrollar el pensamiento crítico y creador del estudiante.
2. Cuando utilizamos este método los conocimientos adquiridos por los estudiantes tienen mayor solides, porque los mismos son descubiertos y construido por ellos en su quehacer investigativo.
Utilizar este método como modelo de enseñanza en las demás disciplinas que se
imparten es aplicable tanto a la enseñanza de idioma como de la historia.
De tal manera que si utilizamos el Método Científico ó una guía de él como el Modelo Gavilán, tendremos personas ávidas por el conocimiento, aprendizaje s vivenciales y por tanto significativos. En nuestro país hace falta el reconocimiento y la difusión de la investigación, mientras más estudiantes se interesen por esté ámbito mayor posibilidad tendrá no solo el entorno sino el país de superar los obstáculos que le impiden evolucionar, la investigación da lugar al saber y a la generación de la cultura y como bien dijo José Martí (1853 – 1895) “Ser cultos para ser libres”.
CONCLUSIONES
Concluiré con la reflexión que todo profesor debe hacer sobre su labor, no solo en el trabajo para el que imparte Métodos y Pensamiento Crítico
Se promueve pensamiento crítico autónomo en general mediante la creación de ambientes de clase donde, efectivamente, se produzcan manifestaciones de este tipo de pensamiento por parte de los estudiantes.
En una primera etapa, el profesor debe comprender los conceptos sobre pensamiento crítico autónomo que subyacen a la herramienta. De manera simultánea el profesor debe aprender a usarla, empleándola para analizar sus propias clases.

lunes, 7 de junio de 2010

Aprendizaje y desarrollo de competencias (paráfrasis del texto de Xavier Vargas)

¿Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de un contenido cualesquiera?

No. Considero que el aprendizaje es mucho más que solo responder a preguntas, por mucho que éstas se planteen de manera lógica y congruente, este proceso compromete no solo saberes, sino patrones de comportamiento.
Si bien es cierto existen varios modos de aprender y todos ellos válidos según las necesidades del sujeto. Ellos implican un conjunto de conocimientos que se almacenarán en los esquemas mentales de quien los adquiere, pero además los utilizará cuando los requiera.
Tomando como base el texto de Xavier Vargas “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” llego a las siguientes inferencias.-
Es importante dejar claro cuando los programas educativos hacen referencia a las competencias, es porque están conduciéndose a desarrollar habilidades, actitudes y saberes (conocimientos) en los educandos. Lógicamente los docentes los preparamos para enfrentar la vida, tanto en terreno personal como hacia los retos que implica el aspecto laboral. Nuestro mundo globalizado demanda dominios: tecnológicos, de comunicación, científicos, de desenvolvimiento social – económico - político en campo nacional e internacional, por tanto las competencias se vislumbran como elementos cognoscitivos que puestos en práctica dotan a los sujetos de un sinnúmero de posibilidades para desempeñar sus labores, resolver problemas y generar alternativas de cambio.
Sin embargo puede llegarse a confundir el término competente con ser el competitivo. El primero hace alusión a lo comentado anteriormente y el segundo, por su parte, responde al perfil que demanda el mundo laboral y empresarial; es decir, si las competencias son capacidades en sí mismas, la industria se encarga de “capacitar” a su personal para cumplir con los objetivos que el patrón requiere, pero lo anterior no es sinónimo de que los capacitantes hayan movilizado su esquema mental al grado de alcanzar niveles metacognitivos, dado que el propósito de esto es solo que aprendan de manera mecanizada y concreta aunque eficaz, pero tan solo obedecen a las metas de la organización, tal como mencionó Barnett (2001) cuando diferenciaba competencia académica con la operacional.
Es válido que los sujetos sean capacitados para cumplir de manera adecuada su trabajo pero, en este sentido me parece válido que no solo hay que promover las competencias para permitir que se compita con los demás, ni que solo satisfaga lo que el jefe exige, sino que se deben exaltar los procesos superiores del pensamiento a fin de que el que se encuentra desarrollando sus competencias sea consciente de su tránsito intelectual, social y actitudinal al conseguirlas y que además las utilice en el momento y en el lugar que las precisa.
Me apoyo de la teoría del constructivismo social de Vigotski, del aprendizaje significativo de Ausubel y del humanismo de Rogers al decir que todo aprendizaje implica el enlace de conocimientos previos con las nuevas experiencias, mismas que el sujeto volverá significativas en virtud de ver comprometida su propia humanidad y la de sus semejantes. Aprehenderá aquello que perciba útil y necesario, además lo compartirá y aplicará en su entorno inmediato (o próximo).
¿Y si el aprendiz es capaz de construir su propio conocimiento qué papel juega el docente?
De facilitador de los saberes. Prepara escenarios propicios para que los estudiantes los generen, no se le considera mediador puesto que nadie puede ser medio para alcanzar los fines, es el sujeto mismo quien crea puentes de enlace, el resto solo son estímulos que propician que opte por la adquisición de conocimientos o actitudes. Un ejemplo que propongo para lo anterior es el siguiente: un profesor común se encuentra dando clase, es imprescindible que todos los estudiantes asistan puesto que la atención, el interés y la motivación de cada uno de ellos, así como su participación hará que aprehendan tanto lo que propone el docente como las aportaciones de los compañeros y lo transalden a su esquema mental, incluso aprenderán (es válido) a no repetir patrones de conducta o aspectos que les desagradaron de los participantes, o desaprender aspectos no válidos o inservibles para él.
Por otro lado y en lo que a la teoría humanista se refiere, las competencias no son solo saberes válidos ni habilidades que permiten evolucionar en campos sociales y laborales, son también factores conductuales y actitudinales que humanizan al sujeto, propician la manifestación de valores universales al empatizar con los demás, apoyar y pensar que si uno evoluciona todos lo haremos. La ética personal y la moral son premisas indispensables para las relaciones sociales adecuadas, pero éstas solo se logran cuando el sujeto está consciente y bien convencido que hay que llevarlas a cabo, por eso es que el docente no se puede catalogar como mediador, si pone en peligro la condición personal del sujeto entonces no aprenderá, ya que ejerce ansiedad en él y el exceso de ella bloquea este proceso.
El aprendizaje se vislumbra en los haceres, la transformación del medio inmediato y en el cambio de patrones de conducta optando por otros que el aprendiz considera ideales, en su metacognición, en sus relaciones adecuadas con los demás, en la eficacia y eficiencia al trabajar, investigar o planear…en fin el aprendizaje conduce a las competencias y éstas son complejas de desarrollar, no pueden juzgarse tan solo por los resultados de un examen o preguntas cualesquiera.

domingo, 6 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje

Teorías que conciben modos de aprendizaje

Ha habido muchas teorías y escuelas que tratan sobre el desarrollo del aprendizaje, proceso complejo en el que varios personajes ilustres se han ocupado a fin de promover el afianzamiento de los conocimientos y la evidencia de ellos a través de la conducta, competencias, trato interpersonal, entre otras manifestaciones que dan muestra que el sujeto aprehende, procesa y utiliza los estímulos que recibe.
Con respecto a mi tarea docente, considero imprescindible basar mi ejercicio en las teorías que se insertan con lo que la RIEMS demanda. Desde luego que hay que elegir el marco teórico idóneo que sirva de directriz para la promoción adecuada del proceso enseñanza – aprendizaje sin embargo las actividades, la planeación, las estrategias, las técnicas, etc., serán generadas y aplicadas según la creatividad del docente pero siempre encaminadas al logro de las mejores actitudes, habilidades necesarias y conocimientos útiles de los estudiantes, es decir sus competencias.
Por lo anterior, estimo oportuno mencionar a mi modo de ver las corrientes que mejor se acoplan a los fines que persigue la reforma.
De entrada la Teoría del Procesamiento de la Información me parece que se embona de manera extraordinaria en el enfoque que pretende el desarrollo de competencias porque se basa en procesos mentales que captan filtros senso – perceptuales al interactuar con medios electrónicos, almacenan de manera momentánea la información registrando éstos estímulos y manteniendo la actividad mental y finalmente organizando y almacenando de manera definitiva el conocimiento organizándolo en redes, por lo que podrá ser recuperada cuando sea necesario. Es bien sabido que las competencias implican el dominio de las TIC´s, por lo tanto esta teoría fundamenta perfectamente que es necesaria para el desarrollo de estas.
Por otra parte el Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner afirma que éste implica una actividad directa de los estudiantes sobre la realidad porque conjuga la experimentación directa y la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, con el aprendizaje por penetración comprensiva en que el alumno descubre y comprende lo que es relevante. Practica la inducción (va de lo concreto a lo abstracto) así como la heurística, colocando el currículo en espiral porque resuelve problemas, descubre, inventa a partir de lo que se acaba de encontrar .
No puede dejarse de lado ni en último plano el Aprendizaje Significativo términos acuñados por Ausubel y Novak, quienes hacen referencia a la relación de saberes previos con los nuevos conocimientos mediante la significación lógica, psicológica, actitud motivacional, la utilización de organizadores previos que facilitan la organización de conocimientos que hacen funcional el aprendizaje porque le invierten interés y utilidad.
El Constructivismo es una plataforma que da pauta al desarrollo de las competencias y hay que enfatizar la importancia de esta escuela mencionando sus aspectos más esenciales (dado que no es posible extenderme demasiado). Parte de las brillantes aportaciones de Jean Piaget en las que según sus investigaciones sostiene que el aprendizaje se va generando a partir de estadios cognitivos (sensoriomotor, operaciones concretas, operaciones formales) y continua haciendo ver que los sujetos construyen sus conocimientos y los reconstruye además sistematizando y sintetizándolos creando esquemas que permiten acceder a la información.
Socio - constructivismo. Quise cerrar esta serie de teorías con la que considero imprescindible y que mejor retrata, a mi modo de ver, los objetivos del enfoque por competencias. Ya que Vigotski propone que no hay mejor forma de aprender que con los otros; semejantes y especialistas que muestran su forma de ser, conocimientos y experiencias permiten que los sujetos adopten posturas que observan o bien las evitan, porque a partir de su criterio imitarán o juzgarán lo que perciban. Pasa por tres fases: Interacción social, Incidencia en la zona de desarrollo próximo y Aprendizaje colaborativo y situado. Es decir a partir de las relaciones sociales se aprende, se aplica y se comparte el conocimiento.
Cada docente ajusta el marco teórico y referencial dependiendo sus necesidades y preferencias y congruencias con su materia a impartir, cada quien acomoda las teorías como se requieran, espero que las propuestas mencionadas sean de utilidad para que el ejercicio docente del lector sea adecuado.